lunes, 29 de abril de 2013

CRÓNICA SOBRE EL II CONGRESO NACIONAL MEDIACIÓN - PARTE II: CREER ES CREAR

Tras la comida, en esa hora tan difícil de la siesta tuvimos varias mesas redondas, en la primera nos hablaron sobre MEDIACIÓN PENAL: "MEDIACIÓN, PERDÓN Y REPARACIÓN" esta presentación fue a cargo de NEREA LAUCIRICA, que vino acompañada de un importante grupo de colegas de trabajo. Nos explicó cómo la mediación penal entre "víctima" y "delincuente" se desarrolla en el marco de la justicia restaurativa, en la que a la persona perjudicada se le pregunta ¿qué necesitas para sentirte reparado?, el objetivo no es que no haya sanción, el derecho penal va por un lado y no puede dejar de imponer una pena a quien se demuestra que ha cometido una falta o un delito, con la mediación además del reproche social colectivo, que supone la pena impuesta por el juez, se trata de reparar a la víctima desde un punto de vista casi moral, donde el perdón es la clave, junto a la atención personalizada, íntima y centrada en el individuo, en la persona como sujeto único, no sólo como miembro de la sociedad. Para ilustrar su ponencia Nerea trajo material audiovisual con una mediación con una víctima de una estafa y pudimos comprobar cómo con independencia de la pena impuesta al estafador, el arrepentimiento y el perdón han sido fundamentales para el bienestar de la víctima y de su entorno que se había visto afectado por las consecuencias personales, dejado fuera el perjuicio económico, que había supuesto el delito y el procedimiento judicial.

Personalmente, por mi trabajo como abogada de menores infractores, me ha interesado mucho esta ponencia, porque en justicia de menores se trabaja mucho y bien con la justicia restaurativa de forma que se busca por un lado el arrepentimiento y la re-inserción y re-educación del menor infractor y por otro lado el perdón y la satisfacción, muchas veces extrajudicial, de la víctima.

Seguimos la mesa redonda hablando de MEDIACIÓN ON LINE a cargo de CARMEN RODRIGUEZ que nos descibrió cómo las nuevas tecnologías también están al servicio de la mediación, para mi sorpresa pude aprender cómo incluso existen aplicaciones informáticas, sin que haya una personas mediadora detrás, capaces de alcanzar acuerdos de mediación, a través de la recogida de datos a través de unos formularios, estas aplicaciones de momento se usan sólo para reclamaciones de deudas. Además de esto tan automático e impersonal, nos explicó cómo a través de herramientas como la videoconferencia se pueden llevar a cabo mediaciones sin necesidad de que las personas compartan un espacio físico, eso sí, siempre cumpliendo con unos requisitos mínimos de seguridad para lo cual ya existen varias aplicaciones informáticas que garantizan uno de los principios básicos de la mediación, como es la confidencialidad.

Al igual que la ponencia anterior esta ha sido de gran interés para mi por mi trabajo de mediación en búsqueda de orígenes de personas adoptadas o entre personas separadas por la adopción, ya que hasta ahora me he trabajado mucho a distancia y hasta ahora lo había hecho casi todo por escrito, pero ahora he descubierto que además tengo otras posibilidades a mi alcance y al de las personas para las cuales trabajo como mediadora.

Como última ponente en esta primera mesa redonda de la tarde tuvimos a URBANIA RONDÓN que nos removió a todos mucho hablándonos sobre MEDIACIÓN FAMILIAR: NUEVOS MODELOS DE FAMILIA, VIOLENCIA DE GÉNERO Y CUSTODIA COMPARTIDA creo que su ponencia fue la que más "polémica" ocasionó, por lo menos la que más intervenciones, preguntas y reflexiones provocó, y creo que fue muy enriquecedor, porque intentó explicar por qué no entendía la razón de exclusión de los casos de violencia de género de la Ley de Mediación de 2012, desde su punto de vista, que yo definitivamente comparto, al excluir los casos de violencia de género de la posibilidad de la mediación se está victimizando de forma doble a la mujer, porque se le incapacita para poder retomar el rumbo o las riendas de su vida, porque efectivamente tras la consiguiente condena al agresor y el reconocimiento "administrativo" de su condición de víctima, ya cesa la convivencia y hay una serie de consecuencias legales que afectan a los adultos, y también a los menores en caso de que los haya, y se quiera o no, hay una necesidad de regular cómo van a ser sus relaciones tras el proceso en el Juzgado de Violencia contra la Mujer  que van a quedar impuestas por el juez y en consecuencia puede que el cumplimiento del régimen impuesto ocasione, como sabemos que está ocurriendo nuevos casos de infracción y de denuncias posteriores; por contra si se prevé la posibilidad de mediar y de alcanzar acuerdos entre las partes el cumplimiento de los mismos será más eficaz.

Además planteó la necesidad de que el régimen de custodia compartida sea el régimen general, y con esto estoy absolutamente de acuerdo, no me gustó que lo planteó como un derecho de la mujer, yo en este punto no estoy de acuerdo, ya que pienso que la custodia compartida es un derecho de los menores, no de los adultos, ni de la madre ni del padre, puesto que la patria potestad es sólo un conjunto de obligaciones, que ambos progenitores tienen para satisfacer las necesidades y derechos de los menores.

Según explicó Urbania, la custodia monoparental, tras una separación o divorcio, se vive como un fracaso por parte del progenitor no custodio, con el consiguiente sentimiento de pérdida y de frustración, sentimientos estos que también sufren muchos de los menores que dejan de convivir con uno de los progenitores.

Este punto me recordó cómo la monoparentalidad, tanto elegida como sobrevenida, está catalogada como uno de los factores de riesgo para la infancia, ya que se considera que para atender las necesidades y derechos de los menores lo óptimo es que disfrute del cuidado y atención de dos adultos, dos figuras de apego estables, que en caso de no convivencia entre ellos siguen obligados a satisfacer las necesidades de los menores, por eso reitero mi opinión respecto a que la custodia compartida es un derecho de los menores, no de los adultos.

Una vez superado el momento crítico de la siesta con estas ponencias tan animadas y que tantas intervenciones del público ocasionaron, tras la pausa para el café de la merienda seguimos con otra mesa redonda.

La primera ponencia llevaba por título MEDIACIÓN VECINAL COMUNITARIA,  a cargo de ISABEL LEAL y EMMA SANCHO, que nos contaron la primera cómo la mediación puede ser no sólo entre dos personas asistidas de un mediador o un par de comediadores, sino que puede tratarse de grupos humanos más grandes, como pueden ser los vecinos, aquellos a los que conocemos o no, pero con los que compartimos uno o varios espacios comunes, o puede ser aún mayor en comunidades de personas que comparten un espacio más amplio, como puede ser un barrio, y nos hablo de los BARRIOS CON TERCER LADO, haciendo referencia al mediador que trata los conflictos de comunidades, porque "yo soy yo, tú eres tú y yo + tú somos nosotros" de forma que estamos en contextos sociales basados en la conflictividad. Porque el conflicto surge en cualquier lugar en el que hay personas que tienen diferentes posturas, o diferentes intereses o diferentes necesidades, es decir, que en cualquier lugar en el que hay un grupo de personas, hay una sociedad caotíca, porque todos somos diferentes.

Así pues la mediación vecinal y comunitaria de la que nos hablaron Isabel y Emma se trata de una mediación con un fin de prevención muy definido, para lo que se lleva a cabo una investigación, que se sigue de una acción participativa, de forma que se "pactan" unas reglas o normas de convivencia que no vienen impuestas desde fuera, sino que surgen de los pactos alcanzados entre las partes.

Emma nos explicó detalladamente cómo este tipo de mediación lo han aplicado en dos barrios de Alicante, que se separan por una calle y cuyos vecinos hacen uso de los servicios de ambos barrios sin tener en cuenta si les son propios o ajenos dada la proximidad entre ellos, y sin embargo tener unas características de espacio y ocupación muy diferentes.

Desde Cantabria vino DAVID CEBALLOS a hablarnos de MEDIACIÓN HIPOTECARIA, ya por el título de la ponencia nos podíamos imaginar que en materia hipotecaria poco o nada se puede mediar, no obstante, y aún siendo cierta nuestra creencia, nos dio algunos ejemplos de situaciones en las que sí se ha podido hacer mediación a pesar de la situación de desigualdad entre el ciudadano, deudor, y la entidad bancaria, acreedor, desde esa perspectiva de David y Goliat, es cierto que no existe neutralidad ni igualdad, que se parte de una situación de total desequilibrio, no obstante nos vino a demostrar que hay más opciones que la dación en pago o la ejecución hipotecaria tan de actualidad en los medios de comunicación.

Me llamó mucho la atención que al parecer la tan "cacareada" Responsabilidad Social Corporativa" que sirve hasta de elemento de marketing para muchas grandes empresas y muchas entidades bancarias, en realidad no existe, que no le preocupa a la banca, ni siquiera a pesar de las terribles noticias de los suicidios por desahucios.

Tan es así que nos comentó que allí en Cantabria el Banco de Santander, desde el año 2007, es decir, incluso antes de que fuésemos todos conscientes de lo que estaba pasando y de la que se nos venía encima, había estado subrogando muchas de las hipotecas a particulares, nada que ver con las de promotores, a la Caja Cantabria, como dijo David, lo cual demuestra que el gran banco sabía muy bien lo que hacía.

Para terminar la sesión de la tarde, y tras todos los inevitables retrasos acumulados llegó ANDRÉS VAZQUEZ, con una ponencia titulada HABILIDADES DE LA PERSONA MEDIADORA: UNA MIRADA HOLÍSTICA, a pesar de ser el último, a pesar de que algunas personas ya habían salido de la sala, consiguió que todos nos movilizásemos, más de una vez, nos hizo movernos de nuestros asientos y sobre todo en nuestros ánimos, consiguió que nos tocáramos, que nos abrazáramos y que todos juntos pensáramos y deseáramos algo en positivo, en definitiva nos hizo sentir y nos hizo pensar, y es que en algo se tenía que notar que Andrés además de abogado y mediador es coach, o lo que es lo mismo entrenador, y se nota que tiene muchos recursos, muchas habilidades y mucha, pero que mucha técnica.

Técnicas y entrenamientos a parte, nos recordó alguna de las frases que todos alguna vez hemos leído o escuchado y que a veces se nos olvidan y no somos capaces de tener en cuenta para llevar a cabo nuestros desempeños, como por ejemplo:
"El todo es mayor que la suma de las partes"
de Aristóteles
"La crisis se produce cuando lo viejo no termina de morir y lo nuevo no acaba de nacer"
de Bertold Brecht
Todo depende de lo que tú creas; CREER ES CREAR
Si no sabes lo que quieres en la vida, cómo pretendes conseguirlo
Siempre tenemos en cuenta las metas, vamos hacia algo definido

Todas ellas a fin de recordarnos POR QUÉ SOMOS MEDIADORES: PARA AYUDAR A LAS PERSONAS A QUE SEAN CONGRUENTES, COMPROMETIDOS Y RESPONSABLES, EN DEFINITIVA MÁS FELICES, PORQUE AL FIN Y AL CABO LOS MEDIADORES SOMOS LUZ

Esto precisamente es lo que yo digo de mi trabajo en mediación en búsqueda de orígenes de personas adoptadas o con personas separadas por la adopción, el objetivo último de esta mediación es ser más felices que antes, gracias a conseguir saber, y poder estar más completos, se llega a una sensación de paz interior y de plenitud que sin duda trae mayor felicidad a las personas implicadas.

Y así con este entusiasmo, con esta energía positiva y este buen sabor de boca a pesar de terminar muy tarde y llegar aún más tarde a casa terminamos la primera de las sesiones del Congreso.


A la mañana siguiente empezamos con una sesión que también creo bastante inquietud y comentarios, se trató de la ponencia que llevaba por título MEDIACIÓN POLICIAL, a cargo de ROSANA GALLARDO, que nos habló de la mediación como herramienta para la gestión de los conflictos de la ciudadanía en la convivencia. Hizo mucho hincapié la necesidad y conveniencia de un cambio cultural en la policía, de cambiar la mano alzada por la mano tendida, y además también nos mostró las posibilidades de la mediación como prevención de la violencia, pasando de una autoridad evidente, hacia una autoridad mediante el chantaje emocional hasta conseguir llegar a una autoridad moral sin necesidad de recurrir a la violencia.


Nos menciono algo que me ha llamado la atención y sobre lo que tengo intención de indagar algo más, que se llama Mediación Resiliente, que pone de manifiesto cómo a pesar de las actitud competitiva de algunas personas se puede trabajar para hacer un mundo más justo.

Nos recordó que todo gran cambio empieza por unas gran pregunta ¿POR QUÉ? o ¿PARA QUÉ? ella es de las personas, miembro de la policía, que dice que "yo pienso aunque no me paguen" en contra posición a todas aquellas personas que se limitan a obedecer ordenes de los mandos superiores sin cuestionarse nada, porque no les pagan para pensar. Dicho esto se trata por un lado de garantizar la percepción de seguridad y por otro de abrir nuevos caminos de comunicación de tender nuevos puentes.

Nos habló de la cultura de la paz, de devolver a los ciudadanos el protagonismo de su problema y de su solución.

Dice que no es suficiente con hacer cumplir la ley, que hay que tratar de llegar a acuerdos justos, más que legales, siempre que no sean ilegales; que hacer mediación policial es una aptitud que requiere de una actitud, que la actitud represiva y penalista, no funciona.

Nos trajo una presentación con material audiovisual, con un ejemplo de mediación policial, que provocó cierto revuelo, porque el mediador llevaba puesto su uniforme y hubo comentarios en contra del uniforme,. porque puede cohibir a las partes en conflicto, por una sensación de miedo o respeto a la autoridad que puede coartar su libertad para alcanzar un acuerdo, este punto fue bastante comentado y discutido con diversidad de opiniones.

La segunda ponencia de la mañana fue a cargo de PAULINO FAJARDO, que nos habló sobre MEDIACIÓN MERCANTIL: SU PRÁCTICA, del mismo modo que hizo Lorenzo Prats, resaltó mucho el control del proceso como una de las ventajas de la mediación como Método Alternativo de Solución de Conflictos, así mismo puso de manifiesto los diferentes roles de las distintas profesiones que pueden llegar a intervenir en un conflicto, dejando ver cómo son todos necesarios, compatibles y complementarios, siempre en beneficio de las partes y de la solución de su conflicto.

Después de la pausa para el café y para concluir la sesión de la mañana se celebró una mesa redonda que tenía por título: EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES DE MEDIACIÓN EN LA NUEVA LEY 5/2012 por allí pasaron los representantes del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, del Colegio de Psicólogos de Madrid y del Consejo General de Trabajadores Sociales, cada uno de ellos explicó con mayor o menor detalle lo que cada uno de los colectivos a los que representan está haciendo para constituirse en entidad de mediación, los requisitos que exigen a sus colegiados para poder entrar a formar parte de sus registros de mediadores, los servicios o facilidades que ofrecen a los posibles usuarios así como a los propios profesionales, así como las actividades de formación que están impartiendo.

Por último y para clausurar el Congreso estuvo con nosotros JULIO FUENTES, que vino a hablarnos del futuro REGLAMENTO DE MEDIACIÓN CIVIL Y MERCANTIL, yo ha sido la segunda ocasión que he tenido de escuchar al Sr. Fuentes hablando sobre el futuro y deseado reglamento, y ahora sí parece que es posible que para verano por fin tengamos ese necesario reglamento, porque uno de los temas más debatidos, tanto en la primera ocasión que le escuche como en esta última, ha sido el tema de la formación y la acreditación que por vía reglamentaria se va a exigir para poder registrarse como mediador, también en el futuro registro nacional de mediadores, que si van a ser suficientes 50 o 60 horas de especialización, que si lo deseable sería un mínimo de 300 horas, que si las prácticas demostrables, que si las titulaciones y profesiones de origen de cada uno, que si cada uno tirando hacia su profesión y especialización.

Reconozco que este tema me inquieta poco o nada y me satura bastante, porque en el fondo creo que lo relevante es dar a conocer la mediación como método alternativo de resolución de conflictos, que seamos capaces de pensar y hacer pensar a los demás en mediación antes que en violencia o en jueces. Porque de momento me da la impresión que son pocos o muy pocos los asuntos que llegan a mediación y menos a una mediación profesional y remunerada, porque existe una oferta desde los servicios sociales de mediación gratuita hasta hace poco y previo pago de unas tasas mínima más recientemente, que en cualquier caso entra en competencia con una posible oferta profesional, que lamentablemente todavía no goza ni de buena ni mala salud, ni siquiera se puede llegar a decir que exista competencia entre unas profesiones previas y otras.

En cualquier caso tengo claro que el futuro reglamento a nadie va a satisfacer plenamente desde el punto de vista de los profesionales que practicamos este oficio, sólo espero y confío en que sí contribuya de forma efectiva y eficaz a la divulgación de la mediación, incluso si es necesario, como alguien ha planteado, a través de campañas publicitarias tan impactantes y emotivas  como las de la DGT.

A mi este "arrimar el ascua a su sardina" de los diferentes colectivos que formamos parte de los profesionales de la mediación me recordó a la explicación que me dio mi jefe como introducción y como primer contacto con el mundo de la Propiedad Intelectual, que me dibujó un gráfico, con forma de tarta y me explicó cómo las diferentes entidades de gestión, de los autores, de los artistas y de los productores, cada uno por su lado, intentaba llevarse el trozo más grande posible de algo que efectivamente era bastante o muy grande, así que a pesar de las "rencillas" daba para que todos estuviesen satisfechos, el problema vino varios años después cuando la "tarta" se vio muy reducida tanto que hasta llegaron a acuerdos entre las diferentes entidades de gestión para que el reparto fuese más equilibrado, la cuestión es que en mediación, que no es la Propiedad Intelectual con sus más de 100 años de existencia y legislación, todavía estamos empezando y todavía no sabemos si quiera qué tamaño puede llegar a tener la "tarta".

Insisto confío en que el reglamento venga a hacer una gran labor de divulgación y crear sinergias con las entidades, asociaciones y demás colectivos que llevan tiempo trabajando por y para la mediación, y que se cumpla el deseo que formulé a última hora de la sesión del jueves, porque yo también creo que CREER ES CREAR: 
"ser capaz de transmitir la conveniencia de la mediación y que se convierta en necesidad"  



domingo, 28 de abril de 2013

CRÓNICA SOBRE EL II CONGRESO NACIONAL DE MEDIACIÓN - PARTE I: GESTORES DE CONVIVENCIA

Los pasados días 25 y 26 de abril se ha celebrado en Madrid el II CONGRESO NACIONAL organizado por la FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE PROFESIONALES DE LA MEDIACIÓN (FAPROMED), y he tenido el placer de poder asistir.

Según nos indicaron al finalizar el Congreso en unos días estarán disponibles las conclusiones gracias al trabajo que van a hacer unos relatores. No obstante, me adelanto a hacer yo mi propia "crónica" sobre las sesiones.

La CONFERENCIA INAUGURAL corrió a cargo de CARLOS GIMENEZ ROMERO, con el título: LA MEDIACIÓN: TRANSFORMANDO LAS RELACIONES SOCIALES, nos planteó muchos interrogantes, nos hizo reflexionar mucho, nos hizo tomar conciencia de muchas de las situaciones por las que estamos pasando a consecuencia de la crisis, que no es sólo económica, utilozó para ello la definición de crisis según Albert Einstein

Nos recordó que la PAZ no es la ausencia de conflicto, puesto que la vida y la sociedad son conflicto, que no hay que anularlo, sino gestionarlo. Es por eso que los MEDIADORES SOMOS AGENTES DE CONVIVENCIA, puesto que tanto en situaciones de mera coexistencia, como en situaciones reales de convivencia y como consecuencia de la interculturalidad, gracias a la cual los grupos sociales son heterogéneos, divergentes por lo que en cualquier caso puede surgir la hostilidad y el conflicto y a los mediadores nos corresponde transformar la hostilidad en coexistencia y esta en convivencia.

 Debemos tomar conciencia de que lamentablemente hay más coexistencia de lo que creemos y debemos trabajar para crear convivencia. Hizo énfasis en la importancia de no sólo respetar la diferencia sino de saber qué es lo que compartimos para identificar los puntos comunes de las partes.

Puesto que ya no somos súbditos de nadie sino que somos ciudadanos, podemos y debemos hablar de una ciudadanía política y de una ciudadanía social.

La mediación forma parte de la ética de la responsabilidad, a través de la mediación, hablo responsablemente, cedo responsablemente y cumplo responsablemente.

Para la negociación situacional de las identidades es necesario: tener pertenencias compartidas y respetar las no compartidas y trabajar por la búsqueda de la pertenencia común.

Como conclusión nos recordó que las instituciones quedan siempre atrasadas respecto a la realidad social y que en el alma humana no sólo hay buena voluntad.

Después de la pausa para el café nos habló LORENZO PRATS sobre SOCIEDAD, CONFLICTOS PRIVADOS, CIVILES Y MERCANTILES: SOLUCIÓN SIN JUECES,  que nos explicó cómo el ser humano es una "máquina" con tendencia al ahorro de energía y que sin embargo el conflicto supone un gran desgaste de energía. y que por eso es necesaria la mediación pero aún más es necesaria la labor de pedagogía sobre la mediación basada en el principio de apoderamiento de las partes en conflicto, de forma que le conflicto pueda solventarse sin llegar a las jurisdicción.

Nos explicó la escalada a través de la cual un hecho determinado que puede dar origen a un conflicto puede transformarse definitivamente en una sentencia y en un riesgo de convertirse en un delito por incumplir la sentencia. Ha utilizado para ello palabras, que a lo mejor no aparecen en el diccionario, pero que en cualquier caso han servido para ver las diferentes fases de abordaje de un conflicto, por ejemplo un hecho se juridifica, cuando pasa de ser un simple empujón a una agresión y la consiguiente lesión, cuando ese hecho es denunciado y llega al juzgado se está judicializando y cuando por último ese hecho es juzgado y sentenciado se está jurisdiccionalizando, porque la sentencia puede hacer jurisprudencia y aplicarse a otros casos similares y no sólo eso sino que además puede ser el origen de un nuevo conflicto y ya no entre dos personas sino entre una persona que no cumple la sentencia y el orden judicial que puede y debe exigir el cumplimiento de la sentencia, que si no se cumple se convierte en un delito, con consecuencias doblemente graves para la persona.

A través de la mediación se procura una gestión positiva del cumplimiento de forma que las partes sean los dueños de la solución al conflicto y por tanto los responsables de su correcto cumplimiento sin que tengan que intervenir los jueces y asumir unos riesgos y consecuencias no deseadas por ninguna de las partes, cuando un asunto se juridifica, y judicializa se pierde el control sobre el resultado del conflicto. Con la mediación se trata de racionalizar la respuesta al conflicto.

El mensaje es que cuando tengamos un conflicto pensemos en mediación NO en jueces.

Nos recordó que el mediador tiene una responsabilidad civil que debe estar asegurada, porque los mediadores NO podemos proponer una solución ya que los acuerdos son de las partes, que pueden tener contenido jurídico y en su caso tiene que ser validado por el juez o el notario.

En definitiva que los que somos mediadores tenemos que hacer una importante labor de pedagogía y  divulgación para explicar las ventajas de la mediación en contraposición con el perjuicio y el riesgo que puede suponer someter la solución de un conflicto, sea cual sea su naturaleza, al criterio de la ley, los plazos judiciales y la sentencia de un juez, poniendo el énfasis en la bondad de la mediación por su economía, su rapidez y sobre todo por algo fundamental como es mantener el control de la solución de forma que sea posible su cumplimiento sin correr el riesgo de que la solución impuesta por un tercero y que no podamos cumplir nos provoque un grave perjuicio.

A continuación pudimos escuchar a ANA MARTIN que nos habló sobre CRISIS ECONÓMICA Y RUPTURA DE PAREJA: ¿FAMILIAS DE CONVENIENCIA? que como hizo Carlos Gimenez también nos hizo reflexionar mucho. Según Ana, ver el vaso medio lleno no es optimismo, del mismo modo que ver el vaso medio vacío no es pesimismo, que todo depende de ver el contexto con un foco muy amplio,  y con esta amplitud de foco fue analizando cómo la crisis económica está afectando a las parejas en particular, haciéndose eco de las noticias según las cuales a partir de la crisis hay menos separaciones y/o divorcios, y con los datos en la pantalla pudimos comprobar cómo estos son relativos, porque no se pueden tener todas las variantes en cuenta, para concluir que no es cierta esa afirmación y que tampoco es cierto que haya más personas "aguantando por aguantar" a consecuencia de no poder costearse un proceso legal.

Por último, antes del descanso antes de la comida, vino CHARO SANZ CUESTA a explicarnos la EXPERIENCIA DE MEDIACIÓN FAMILIAR EN CENTROS DE APOYO A LA FAMILIA
que nos detalló cómo están organizados los servicios sociales del Ayuntamiento de Madrid y cómo están integrados los 7 Centros de Apoyo a la Familia, a través de los cuales se presta el servicio de mediación familiar, en los cuales el año pasado se ha atendido a cerca de 800 familias.

En breve seguiré con la PARTE II de esta "crónica"

martes, 16 de abril de 2013

TERTULIA EN "LA NOCHE EN VELA" - YO SOY ADOPTADO

Este es el enlace donde se puede escuchar la tertulia a la que pude asistir anoche en Radio Nacional, en el programa "La Noche en Vela" con Pilar Tabares:

http://www.rtve.es/alacarta/audios/la-noche-en-vela/noche-vela-1-160413/1767407/

Hemos hablado de adopción, de "ablación" y búsqueda de orígenes, de "bebés robados", de mediación, estabamos allí Santiago Gonzalez y yo, además pudimos escuchar o leer el testimonio de otras personas adoptadas, entre ellos Chris y Raquel, de una madre por adopción y también de un padre que afirma que le robaron un bebé.

Personalmente fue un placer poder estar allí, tener la oportunidad de escuchar y de hablar, evidentemente hubo comentarios y opiniones que no comparto, pero más allá de las posibles diferencias, ha sido una buena ocasión de sembrar, de compatir, de divulgar, incluso de remover sentimientos y emociones, en definitiva conciencias.

Es cierto que la búsqueda de orígenes es una necesidad, no sólo de las personas adoptadas, sino de todas y cada una de las personas, la diferencia está en que las personas que se han criado en su entorno biológico a penas son conscientes de que tienen esa necesidad, porque de una forma natural y espontanea en el momento que les surgen las preguntas obtienen las respuestas, las tienen en su entorno a su alrededor, sin embargo las personas adoptadas tienen que ir a buscar parte de sus respuestas fuera de su entorno. Es por eso que en el caso de las personas adoptadas la búsqueda de orígenes se convierte más que en una necesidad, en una reivindicación hasta el punto que llega a convertirse incluso en un derecho reconocido por ley.

Hemos dicho que lo ideal es que una persona que ha sido adoptada no sea consciente desde cuando sabe que es hijo/a de sus padres, lo ideal es saberlo desde siempre, pero como lo ideal poco o nada tienes que ver con lo real, pues surgen situaciones que requieren de una atención especial, que cuanto antes se atiendan con menos esfuerzo y mejores resultados se resolverán y por contra cuanto más tiempo pase será necesario un mayor esfuerzo y se corre el riesgo de que el resultado no sea el deseado o esperado.

Me ha gustado mucho poder comentar cómo la búsqueda de orígenes, si bien es una necesidad, no es la solución a ningún problema previamente existente, ya sea con uno mismo o con el entorno. Es decir, que en cualquier caso es necesario estar preparado para iniciar una búsqueda de origenes, no sólo para poder aceptar y asumir cualquier realidad que se pueda encontrar, sino para lo que es aún más dificil para no encontrar nada de nada.

También se ha podido hablar sobre algo que algunos sabemos pero se comenta poco: qué pasa cuando después de la búsqueda de orígenes no se cumplen las espectativas porque surge el posible rechazo y llegan el dolor, la decepción, la insatisfacción y la frustración, después del esfuerzo, el tiempo, las ganas y las ilusiones depositados en ese proceso de búsqueda, y de nuevo surgen la angustia y el sufrimiento, antes por no saber, después a veces por saber que la realidad es la que es, sin fantasías, a veces demasiado dificil de asumir y aceptar tanto que hay quien opta por ocultarla o aún peor negarla.


domingo, 7 de abril de 2013

NOTICIA: "LOS NIÑOS EN DESAMPARO VIVIRÁN EN FAMILIAS DE ACOGIDA"

Este es el enlace donde se puede encontrar la noticia del título http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/04/05/actualidad/1365193112_358540.html

Y este es el texto de la noticia:

Hogares frente a centros. Familias frente a instituciones. El Gobierno agilizará los trámites para el acogimiento y la adopción de menores. La medida, que se recoge en el Plan de Infancia y Adolescencia que ha aprobado hoy el Consejo de Ministros, trata de evitar que los menores que están en situación de desamparo —es decir, cuya tutela se ha retirado a su familia biológica— u orfandad vivan en un centro y puedan residir, directamente, con una familia. De los 35.000 niños y adolescentes que las Administraciones tienen bajo su guarda o tutela, alrededor de 15.000 viven en instituciones. Para favorecer su acogida, los trámites previos al proceso serán administrativos y no judiciales, como hasta ahora; y se buscará apoyo en familias de emergencia, que ya existían en algunas autonomías. Además, se regulará por primera vez la figura de la adopción abierta, una fórmula en la que los menores siguen manteniendo el contacto con sus padres biológicos.

“Se trata de priorizar las soluciones familiares de acogimiento y de adopción frente a las residenciales”, ha explicado la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, cuyo departamento ha elaborado el Plan de Infancia. Un proyecto —amplio y con medidas en todos los campos— que plantea la reforma de la Ley de Protección Jurídica del Menor y del Código Civil. En España, es decisión de las Administraciones declarar a un menor en desamparo —porque los padres no son capaces o no pueden cuidarlo—, tras lo que asume su tutela. En ese momento, la opción para el niño es ir a un centro o a una familia de acogida. Para enviarle a un hogar, se necesita el permiso explícito de la familia biológica o el de un juez. Con la nueva regulación, lo decidirá la Administración, consientan o no los padres.

La Administración decidirá, y no el juez, si el niño va a un hogar

“El ser humano está hecho de una materia que necesita el beso de buenas noches, el abrazo de la familia... Por mucho que quieran ponerle ganas y cariño, los trabajadores de los centros no pueden darles eso a los niños”, apunta Paloma Fernández, presidenta de ASEAF. “Los menores necesitan además el sentimiento de pertenencia a una familia para formarse como personas”, añade. Por eso, esta organización ve con muy buenos ojos las medidas destinadas a promover el acogimiento y la adopción.

Salomé Adroher, directora general de Servicos para la Familia y la Infancia del ministerio, explica que la nueva regulación —que trata de unificar un panorama normativo diverso de 17 autonomías— contempla, además, que los menores de tres años no lleguen a pisar nunca un centro, “salvo en casos de imposibilidad o que no convenga a su interés”. Para ello, los niños podrán ir a una de las familias denominadas de emergencia o recurrir a la figura de la guarda con fines de adopción. Un ejemplo: si una madre renuncia a su hijo en el hospital, la Administración podrá entregar a ese niño a una familia a través de esa figura, e iniciar el trámite de adopción; el menor no tendrá que ir a un centro mientras el juez decide. “Buscamos que los instrumentos de protección sean ágiles y también potenciar las soluciones permanentes frente a las temporales”, explica Adroher. En esta línea, este proyecto de ley —que será estudiado ahora por las autonomías y luego volverá al Consejo de Ministros— establece dos tipos de acogimiento: temporal, hasta dos años; y permanente, que no tiene plazo y que puede ser la antesala de la adopción. Si se prevé que el niño va a estar más de dos años a cargo de la Administración se le buscará una solución definitiva.

Actualmente, desde que el menor se declara en desamparo tienen que transcurrir dos años para que las Administraciones puedan proponer su adopción; aunque se considere que esa situación de desamparo es irreversible. Se prevé que ese plazo desaparezca con la nueva regulación. Esta también establecerá un código de derechos y deberes de los acogedores: tendrán, por ejemplo, derecho a ser oídos antes de que las autoridades adopten cualquier resolución que afecte a los menores a su cargo, así como a relacionarse con el menor una vez que el acogimiento finalice, si es que se considera que esa relación beneficia al interés del menor. Un punto que Fernández considera importantísimo. “Durante la convivencia se crean vínculos y referencias, se construye una base muy sólida de cariño que no se debería romper cuando el menor vuelve con su familia biológica”, dice.

Unos 35.000 menores están bajo guarda o tutela pública en España

La directora general de Familia e Infancia explica que los anteproyectos de ley —elaborados por Sanidad y Justicia— incluyen la creación de un sistema de información sobre cuántos niños están bajo tutela de las Administraciones y en qué circunstancias. Se establecerá, además, la obligación legal de revisar las medidas impuestas cada cierto tiempo: cada tres o seis meses, en función de la edad. Un punto que evitará que la situación de los menores se cronifique y que permanezcan, por ejemplo, durante años en un centro sin que se reexamine su caso.

El Plan de Infancia y Adolescencia recoge también una de las principales reivindicaciones de las asociaciones de familias de acogida y adopción: la regulación de la adopción abierta. Una figura que existe en otros países, sobre todo anglosajones; en algunos, se organiza a través de acuerdos privados entre la familia biológica y la de acogida; en otros, con medidas judiciales. En España será el juez quien, a propuesta de la entidad pública de protección, y si hay consentimiento de las partes, establezca esta posibilidad y las condiciones. Una opción para que los menores puedan mantener el contacto con su familia biológica, a pesar de haber sido adoptados por otra. La idea del ministerio es que esta posibilidad estimule la adopción de los niños mayores de siete años a quienes muchas veces es difícil encontrar una familia, porque la biológica se niega a perderlo. “Se trata de buscar soluciones pactadas frente a impuestas y fórmulas para el entendimiento de las partes; y animar a las familias biológicas a consentir la adopción sabiendo que podrán mantener el contacto con sus hijos”, explica Adroher.

Fernández remarca que esta fórmula puede funcionar a través de un régimen de visitas acordado por el juez y pactado entre las partes, y que puede lograr reducir el número de menores institucionalizados. “Así se atiende al bien superior del menor”, dice. En este sentido también, la nueva regulación tratará de unificar la edad máxima de idoneidad de los adoptantes, ahora dispar entre autonomías. Se establecerá así que la diferencia de edad entre adoptante y adoptado no sea mayor de 50 años. “Se busca que los adoptantes sean padres y no abuelos”, incide Adroher.


Esto es sólo la noticia facilitada por la prensa.


Además en la web de Moncloa se hace referencia a la aprobación del Plan de Infancia y Adolescencia en este link: http://www.lamoncloa.gob.es/ConsejodeMinistros/Enlaces/050413enlaceinfancia.htm

Y este es el texto que se puede leer:

Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Aprobado el Plan de Infancia y Adolescencia 2013-2016
viernes, 05 de abril de 2013
  • Todos los proyectos de ley y reglamentos incorporarán un informe de impacto en la infancia.
  • Reforzará la protección y el interés superior del menor ante casos de violencia y en situaciones de riesgo y desamparo.
  • Por primera vez, un Plan de Infancia está dotado con una memoria económica: 5.159 millones de euros.
  • El Plan introduce la figura de la guarda con fines de adopción y las familias de urgencia, para que todos los menores de tres años en desamparo se integren en una familia en lugar de en una institución.
  • El Registro Unificado de Maltrato Infantil y el de Casos de Explotación Sexual permitirán combatir estos abusos con eficacia.
  • Los menores serán considerados víctimas de la violencia de género.
  • Se reforzarán los niveles de seguridad en la Red para evitar abusos a niños y adolescentes.
  • La edad para contraer matrimonio se situará en los dieciocho años, y para menores emancipados pasa de los catorce a los dieciséis años, y la de consentimiento sexual se elevará de acuerdo con el Parlamento.
  • Los pacientes menores podrán permanecer en las unidades pediátricas hasta los dieciocho años y no hasta los catorce, como hasta ahora.
La defensa del interés del menor en los trámites de adopción, de acogimiento familiar o de tutela por parte del Estado, así como su protección y amparo en casos de violencia de género, son algunos de los pilares fundamentales del nuevo Plan Estatal Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016, que ha aprobado hoy el Consejo de Ministros. Por primera vez, un Plan de Infancia cuenta con una estimación presupuestaria, que la ministra ha cifrado en 5.159 millones de euros para los próximos cuatro años, entre el Ministerio, las Comunidades Autónomas y las entidades locales.

La protección y el "interés superior del menor" orientan todos y cada uno de los ocho objetivos y 125 medidas de este ambicioso Plan que se ajusta a los convenios internacionales establecidos y que se estructura de acuerdo con ocho objetivos: conocimiento y sensibilización; apoyo a las familias y conciliación; seguridad en el uso de las nuevas tecnologías; atención prioritaria en colectivos con riesgo de exclusión social; prevención y rehabilitación de casos conflictivos; educación de calidad; defensa de su salud y participación en su entorno.

Las medidas más relevantes del Plan conllevarán una modificación normativa, a través de una Ley Orgánica para actualizar la legislación sobre protección a la infancia. La modificación afectará a once leyes, entre las que destacan el Código Civil y la Ley de Protección Jurídica del Menor. Además, como novedad, el Gobierno incorporará un informe sobre el impacto en la infancia en todos los proyectos de ley y de reglamento, de la misma manera que ya ocurre con el impacto de género.

El Plan de Infancia y Adolescencia 2013-2016 constituirá un marco de trabajo muy valioso para articular en clave de presente y de futuro, las políticas de infancia en nuestro país, de una manera integrada y transversal. En su elaboración han participado diez ministerios, Comunidades Autónomas, entidades locales y ONG del tercer sector.

PROMOCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA INFANCIA

El primer objetivo del Plan es la promoción del conocimiento sobre la situación real de la infancia y la adolescencia en España. En este punto, se va a llevar a cabo una definición legal del concepto jurídico indeterminado "interés superior del niño", en base a la jurisprudencia del Tribunal Supremo y a las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño de la ONU.
Asimismo, se consolidará el Registro Unificado de Maltrato Infantil y el Registro de Casos de Explotación Sexual Infantil, que serán herramientas útiles para combatir estos abusos.
Dentro de este objetivo se incluyen otras medidas, como la aprobación de un Plan Integral de atención para los menores de tres años con graves discapacidades, para facilitar la atención temprana y rehabilitación.

APOYO A LAS FAMILIAS

Dentro del segundo objetivo, apoyo a las familias, está previsto avanzar en medidas que favorezcan la conciliación y la corresponsabilidad, que se concretarán en el Plan Integral de Apoyo a la Familia, que se aprobará en los próximos meses. Asimismo, se contempla una mayor ayuda a las familias en riesgo de exclusión social o con necesidades especiales.

También, siguiendo las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño de la ONU y del Consejo de Europa, el Gobierno va a revisar algunas de las edades mínimas previstas legalmente.

En primer lugar, la edad para contraer matrimonio. En la actualidad, se sitúa en dieciocho años, pero se mantiene una excepción para menores emancipados, que pueden casarse con catorce años. Para elevar esta edad se incluirá una modificación en el Código Civil, consensuada con el Ministerio de Justicia, para subir la edad a los dieciséis años.

En cuanto al consentimiento sexual, se elevará en línea con los países de nuestro entorno, con el fin de evitar los abusos a menores y luchar de forma más eficaz contra la pederastia. La ministra ha propuesto que se haga buscando el consenso de todas las fuerzas políticas en el Parlamento.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

En relación con los medios de comunicación, Internet y las redes sociales, el Plan contempla el refuerzo de los sistemas de seguridad en la Red. Se potenciarán los sistemas de filtrado desde los servidores y la adopción por parte de las empresas de códigos de conducta adecuados. También se ofrecerán acciones de formación y sensibilización a niños y familias.

Estas medidas tienen como objeto la prevención de abusos o explotación sexual de niños y adolescentes. Por el mismo motivo, se introducirán nuevos tipos delictivos en el Código Penal: "ciberacoso", "ciberbullyng", "childgrooming", etcétera. Asimismo, se promoverá una actuación responsable de los medios de comunicación, regulando los contenidos a los que acceden los niños.

MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO O DESPROTECCIÓN

El Gobierno va a definir, por primera vez, en una norma estatal, las llamadas situaciones de riesgo y desamparo, y se atenderá a las necesidades especiales de estos niños, priorizando siempre su integración en un núcleo familiar y la atención a sus necesidades sanitarias, educativas, etcétera. En este sentido, se va a priorizar el acogimiento familiar sobre el residencial.

Una política como ésta tiene un punto de arranque: la comprobación médico-científica de que ayuda mucho más al menor formarse en un contexto de relaciones sociales-familiares. Así, se unificarán los criterios de selección de las familias acogedoras, se crearán redes de apoyo, tanto para la familia biológica que no puede mantener al niño/a, como a la que lo acoge y se potenciará un mayor grado de especialización y profesionalización de las propias familias que decidan acoger a un menor.

Integración en una familia

En concreto, se pretende que ningún menor de tres años en situación de desamparo tenga que pasar por un centro residencial, sino que se integre en una familia. Para ello, se emplearán las "familias de urgencia", que darán un acogimiento profesionalizado en los casos en que sea necesario. Asimismo, se crea la figura de la "guarda con fines de adopción", que permitirá, por ejemplo, que un bebé dado en adopción nada más nacer por su madre biológica pase directamente a vivir con una familia, aunque la adopción definitiva la decida un juez. De este modo, las modalidades de acogimiento pasan de tres (simple, permanente y preadoptivo) a dos: temporal y permanente.

Adjudicaciones

Asimismo, la reforma de la legislación de la infancia introducirá novedades en las adopciones, como las adopciones abiertas, en las que el menor conserva ciertos vínculos con su familia biológica.

España es uno de los países que más adopciones internacionales tramita, y dado el contexto internacional, se hace prioritario estrechar la coordinación con las Comunidades Autónomas (que tienen la competencia) para reforzar las garantías del menor. Ello pasa por establecer las cautelas necesarias y asegurar que los trámites se adecúan a la salvaguarda del interés del menor. En la medida de lo posible, se agilizarán los canales de información entre países.

Pobreza infantil y violencia de género

Dentro del mismo objetivo 4, se incluyen medidas para luchar contra la pobreza infantil. Destaca la próxima presentación de un Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza Infantil, que identificará las acciones prioritarias a favor de la inclusión. También será un objetivo estratégico en el próximo Plan de Inclusión Social.

En cuanto a la violencia de género, el Plan incorpora garantías de protección de los hijos de las víctimas. Desde principios de 2013 la estadística de violencia de género incorpora a los menores que quedan huérfanos por esta causa. El Plan prevé reconocerlos como víctimas del maltrato. Se procurará, asimismo, que los hijos permanezcan con su madre en estos casos.

SITUACIONES DE CONFLICTO SOCIAL

En cuanto a la prevención y la rehabilitación ante situaciones de conflicto social, el Plan propone desarrollar programas de prevención del riesgo de infracción social por parte de menores de edad, como el vandalismo, y reforzar las políticas para prevenir la actuación de grupos o bandas juveniles violentos. Estos programas buscarán reforzar el papel de las familias, las escuelas y los educadores para evitar las causas de la violencia.

EDUCACIÓN DE CALIDAD

Otro de los objetivos del Plan es garantizar una educación de calidad para todos los niños y adolescentes, incluyendo formación en valores como el respeto, la autoridad del profesorado y la convivencia. En este objetivo se encuentran medidas para prevenir el fracaso y el absentismo escolar y la atención a menores con necesidades especiales.

En este sentido, se impulsará la gratuidad total de la educación infantil desde los tres años de edad y la atención educativa temprana de menores con discapacidad.

SALUD INTEGRAL

El Plan incluye medidas específicas para promover una buena salud y hábitos saludables en la infancia y adolescencia, una vez más, dando prioridad a las poblaciones más vulnerables. Éstas son algunas de las medidas contempladas:

Se unificará la normativa para homogeneizar la edad de acceso al consumo de alcohol en los dieciocho años.
Los pacientes menores podrán permanecer en las unidades pediátricas hasta los dieciocho años y no hasta los catorce, como hasta ahora. Se cumple, así, una demanda de las familias de los niños con graves enfermedades.

Se reforzará la promoción de hábitos de vida saludables y la prevención de trastornos alimentarios, para evitar la obesidad, que afecta al 10 por 100 de los niños y adolescentes, y el sobrepeso, que afecta al 20 por 100, según la última Encuesta Nacional de Salud. En este ámbito, se enmarcan medidas como la práctica diaria de ejercicio físico en los colegios.

Se pondrá en marcha una Estrategia de Salud Mental Infantil y Juvenil, en línea con la reciente creación del título de Médico Especialista en Psiquiatría del Niño y del Adolescente.

Se incorporarán medidas de prevención de embarazos no deseados, así como de promoción de la salud durante el embarazo, con especial apoyo a las adolescentes gestantes y madres.

PARTICIPACIÓN INFANTIL

El último objetivo del Plan de Infancia es la promoción de la participación infantil y la creación de entornos adecuados para favorecer su desarrollo. En un plan que quiere poner a la infancia en el centro de todas las decisiones, hay medidas destinadas a fomentar su participación en todos los niveles, como el voluntariado infantil y juvenil y el asociacionismo adolescente.

Este objetivo incluye otras medidas, como las dirigidas a la educación para un consumo responsable y la participación infantil en los municipios.

En suma, el Plan de Infancia y Adolescencia 2013-2016 constituirá, en palabras de la ministra, "un marco de trabajo muy valioso para articular, en clave represente y de futuro, las políticas de infancia en nuestro país, de una manera integrada y transversal".

La ministra también ha agradecido su participación a los 10 ministerios que han participado en la elaboración del Plan, así como a las CC AA, entidades locales y ONG del tercer sector. Todos ellos, ha dicho, han contribuido a "mejorar el bienestar y la calidad de vida de todas los menores, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses".

Y a mi todo esto me parece casi bien, y digo casi porque parece que la intención es buena, tan buena que esta vez el Plan de Infancia y Adolescencias hasta viene acompañado de una memoria económica.

Se ponen sobre la mesa muchos puntos y aspectos claves, que parecen estar todos relacionados con el "interés superior del menor", estoy deseanado poder ver y leer al completo el Plan de Infancia y Adolescencia, más allá de las meras noticias o notas de prensa oficiales, para poder indagar y evaluar hasta dónde llega realmente el interés superior del menor.


Por lo que he visto en algunos comentarios a esta noticia ya son algunas las voces que dudan y mucho de que la base de este plan sea el interés superior del menor, sino más bien un ahorro importante de dinero, porque a nadie se le escapa que es mucho más barato "colocar" a un menor desamparado en una familia de acogida, que "mantenerlo" en un centro.

No puedo ni quiero evitar destacar aquí algo que a mi me ha dejado gratamente sorpendida, que es la mención a la "adopción abierta", repito tengo muchas ganas de poder ver y estudiar el nuevo Plan de Infancia y Adolescencia, para poder valorar cual es el alcance real de esa propuesta.

Me pregunto cual es la motivación real de que en España por fin se hable de adopción abierta, según apunta la noticia de EL PAÍS se trata de facilitar la adopción de menores, mayores de 7 años. Sinceramente dudo que la adopción abierta pueda favorecer esas adopciones.

Lo que realmente me gustaría leer es que se plantea la adopción abierta, pensando en que es la mejor forma de contribuir al sano y completo desarrollo de un menor como persona, facilitando el conocimiento de sus orígenes y dejando atrás la incertidumbre y el sufrimiento que pueden ocasionar,  a los menores que llegan a ser adoptados y que llegan a ser jovenes y adultos, mayores de edad,  el desconocimiento de sus antecedentes biológicos y familiares.